Habiendo tomado conocimiento de la Resolución emitida por la Superintendencia Nacional de Migraciones N° 0121-2024- MIGRACIONES el 25 de junio de 2024, como organizaciones miembros de la federación internacional Coalición por Venezuela, debidamente formalizadas ante las autoridades peruanas y además siendo implementadores de programas de asistencia y apoyo para velar por los derechos fundamentales de las comunidades refugiadas y migrantes dentro del territorio peruano, emitimos la presente comunicación informando nuestra posición sin menoscabo a los principios de soberanía nacional del Estado Peruano y considerando las competencias que habilitan a la Superintendencia Nacional de Migraciones en materia de gobernanza migratoria sino con el claro objetivo de contribuir con una migración segura, ordenada y regular para todas y todos.
Sometemos respetuosamente a su consideración la evaluación de los impactos de la Resolución 000121-2024-MIGRACIONES y los riesgos que podrían advertirse en relación con la población refugiada y migrante en situación de vulnerabilidad como lo son mujeres embarazadas, niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con necesidad de protección internacional que se encuentran en tránsito y tienen como destino Perú, pudiéndose afectar el derecho a la protección internacional, a la unidad migratoria familiar, el interés superior del niño, niña y adolescente o, simplemente, el derecho a la vida.
Expresamos nuestra preocupación ante la revocatoria de la RS-000177-2019-MIGRACIONES, por lo que podría complejizar la correcta aplicación de los preceptos constitucionales en materia de protección de derechos fundamentales, la Política Nacional Migratoria (2017-2025) vigente y la legislación nacional en materia (D.L. N°1350 y la Ley N°27891) en concordancia con los convenios, tratados y compromisos internacionales de Perú, como es la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención Americana de Derechos Humanos, Convención sobre los Estatutos de los Refugiados y el Pacto Mundial sobre la Migración.
Recordamos además que, en el mes de julio de 2022, el Pleno del Tribunal Constitucional resolvió a través de la sentencia 266/2022 del EXP. N.° 00688-2020-PHC/TC ordenar a las autoridades emplazadas el garantizar que:
a) Cuando regulen el ingreso de ciudadanos de nacionalidad venezolana o de terceros países por razones humanitarias, mínimamente efectúen una especial consideración, al atender solicitudes, de todas aquellas personas que se encuentran comprendidas en las categorías previstas en el artículo 11 del Decreto Legislativo 1350, de Migraciones, pudiendo considerar, adicionalmente, otras categorías en las que se encuentren las personas migrantes en situación de vulnerabilidad.
b) Abstenerse de impedir el ingreso o expulsar a aquella persona cuya vida o libertad peligre al ser entregada a otro territorio con ocasión de su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social, o de sus opiniones políticas.
c) Diseñar procedimientos adecuados para la determinación de los casos en los que se advierta la existencia de esta clase de peligros, en los que se brinde a la persona involucrada la posibilidad de presentar su caso ante las autoridades competentes. Esto supone la prohibición de las expulsiones colectivas e indiscriminadas.
d) No imponer requisitos o exigencias que hagan que, en la práctica, el acceso a la protección que brindan las calidades migratorias se torne ilusoria.
Somos conscientes de los esfuerzos constantes del Estado peruano en el reconocimiento de la necesidad de protección a poblaciones vulnerables al habilitar la aplicación de los mecanismos de regularización y de protección complementaria como los permisos temporales de permanencia, la calidad humanitaria y la ampliación de los accesos a la calidad especial residente.
Advertimos nuestra preocupación en materia de seguridad multidimensional y hemisférica, ante el potencial fortalecimiento de las redes de tráfico y trata de personas producto de la complejización en la consecusión de flujos migratorios ordenados y regulares a través de pasos seguros y accesibles frente a situaciones de crisis humanitaria y comisión de crímenes de lesa humanidad; y amenazando la integridad territorial y el ejercicio efectivo de la soberanía estatal.
Así mismo, reconocemos el rol fundamental del Estado peruano en la corresponsabilidad en materia de protección internacional al participar, como país, el setiembre de 2018, en la remisión de la solicitud investigación de la situación relativa a crímenes de lesa humanidad de competencia de la Corte Penal Internacional que se habrían cometido en la República Bolivariana de Venezuela (en adelante, Venezuela) a partir del 12 de febrero de 2014, con vistas a determinar si se ha de acusar de la comisión de tales crímenes a una o varias personas determinadas. De conformidad con lo previsto en el artículo 14, numeral 1, del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional junto con otros países como Canadá, Colombia, Chile y Paraguay.
Recordamos que: la República Bolivariana de Venezuela ratificó el Estatuto de Roma el 7 de junio de 2000 y que:
Recordamos que la República Bolivariana de Venezuela es el único país latinoamericano, en la historia de toda la región, que ha pasado a la segunda fase (investigación) por parte de la oficina del Fiscal de la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad.
Por ello, hacemos votos para seguir avanzando con medidas que, en el marco de la Seguridad Multidimensional regional y ejercicio de la soberanía estatal, faciliten la protección internacional, al tiempo que favorezcan o promuevan la integración armónica y garanticen la protección de los derechos de quienes hoy forman parte de la comunidad peruana y buscamos contribuir con un Perú seguro, unido, familiar y garante del Estado constitucional y democrático de derecho con la reivindicación de los derechos fundamentales de todas las personas que residimos en el país.
Lima, 05 de julio de 2024
Liliana Ponce
julio 7, 2024 at 9:04 amExcelente documento Importante su distribución de inmediato.
Anibal Valera
julio 8, 2024 at 5:11 amSoy ciudadano venezolano con calidad migratoria residente en el país del Perú.. mis razones son estrictamente económicas, para permanecer en ese país laborando dignamente hasta ahora…me ví en la necesidad de salir luego de tres años de buena conducta, soy profesional de carrera así como muchos ..que hacemos vida en Perú sin complicaciones.no tengo el tiempo ni el dinero suficiente en este momento para obtener los nuevos requisitos,exijidos..por la política migratoria. Ya que necesito volver a mi trabajo.. gracias gobierno del Perú. Ciudadanos y demás organismos de control ..Dios con nosotros
Roger Niego
julio 8, 2024 at 4:08 pmApoyemos al sufrido pueblo venezolano victima de la tirania castro – chavista.
Lenin
julio 8, 2024 at 6:51 pmEs necesario que el departamento de migraciones y estado Peruano encabezado por su presidente reconsideren dicha normativa respetando los acuerdos Internacionales de protección a Refugiados y migrantes dejando de un lado los intereses políticos . Que ponen en riesgo la vida de personas jóvenes y adultos en situacion de peligros.Toda Suramérica está unida por lazos de Religiones , Cultura y Amistad Que prevalezca el entendimiento y comprensión de dicha situacion por parte de las autoridades competentes .
Julio Torres
julio 8, 2024 at 7:59 pmDebe haber una prórroga y después que prosiga.
Yalexis
julio 8, 2024 at 8:07 pmAntes lo antes expuesto considero, que está muy bien que las personas, con mayor vulnerabilidad, sean tomadas en cuenta
Johanna
julio 9, 2024 at 10:59 amGracias a Perú por recibir muchos venezolanos, en situación de lesa humanidad que ocurre en Venezuela, y los perseguidos políticos,de verdad sinceramente todos quisiéramos estar en nuestro hogar pero lamentablemente estamos en otros países buscando un refugio de paz de tranquilidad, educación, salud, alimentos para nuestros hijos y ancianos, que no nos brinda la seguridad nuestra Venezuela gracias a un gobierno que lo único que le importa es enriquecerse ellos mismo y el pueblo viva de carencia sin un sueldo digno ayúdenos apoyenos a mejorar la calidad de vida que se sufre en Venezuela o ayúdenos a tener unas elecciones dignas y confianza para los usuarios votantes sacar ese gobierno que nos tiene llenos de penurias y mal vivir ya esta bueno son 25 años que no tenemos solución, ese gobierno sigue enriqueciéndose con todo lo que entra en Venezuela y el pueblo pasa hambre sin medicinas sin quimioterapia,sin diálisis, sin insumos médicos, sin un sueldo digno,sin justicia,sin voz, sin democracia,sin respecto al que tiene otro pensamiento políticos, alimentos de baja calidad enfermando niños y ancianos los ancianos sin una pensión digna después de dedicarse años a un trabajo ahora que no pueden trabajar pasen penurias por 4 dólares de sueldo, ya basta cambiemos esa forma de vivir mejorar la calidad de vida que es una sola, pasamos hacer un solo recorrido en este mundo. Queremos estar bien no queremos una Venezuela cubana el país hermano lleva 60 años y no despierta porque el que hable va preso o lo desaparecen ya basta Maduro vete o asume las consecuencias